Síndrome de Kessler: La basura espacial que podría encerrarnos en la Tierra
La ciencia detrás de cómo una sola colisión podría dejarnos atrapados y destruir la infraestructura digital del planeta.
Cuando miramos al cielo nocturno, vemos un vacío sereno salpicado de estrellas. Pensamos en el espacio como la última frontera, un océano infinito de posibilidades. Pero justo encima de nuestras cabezas, en la negrura invisible de la órbita baja de la Tierra, hemos creado un basurero. Un campo de minas invisible que viaja a velocidades hipersónicas.
No es un problema estético. Es una amenaza existencial para nuestra civilización digital. En 1978, un científico de la NASA llamado Donald J. Kessler propuso una teoría aterradora: que llegaría un punto en el que la cantidad de basura en órbita alcanzaría una densidad crítica, desencadenando una reacción en cadena de colisiones que haría el espacio intransitable. Esto no es una teoría de ciencia ficción; es una posibilidad física conocida como el Síndrome de Kessler, y cada nuevo cohete que lanzamos nos acerca un paso más a ella.
Anatomía de un proyectil a 28,000 km/h
El término "basura espacial" suena inofensivo. Podríamos imaginar una botella de plástico flotando lentamente. La realidad es mucho más violenta. La órbita baja de la Tierra está llena de más de 100 millones de objetos de más de un milímetro.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Köde para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.