News not found · 14 Julio 2025
Las noticias que te explican el mundo, sin que tengas que googlear después.
Lunes 14 de julio de 2025, 05:00 am.
Las noticias que te explican el mundo, sin que tengas que googlear después.
Bitcoin se dispara otra vez:
El precio de BTC superó los $119,800 USD impulsado por la compra institucional vía ETFs. Los inversionistas están listos para volver a apostar por innovación.xAI lanza Grok 4:
Elon Musk presentó Grok 4, su modelo de inteligencia artificial más avanzado hasta ahora. Puede ver, escuchar, razonar y procesar hasta 400 páginas sin perder el contexto.Japón rompe récord de velocidad de internet:
Ingenieros japoneses alcanzaron 402 Tbps usando fibra óptica experimental. Es más de 15 millones de veces más rápido que el internet promedio en México.Nvidia vale más que el PIB de México:
Nvidia superó los $4 billones USD de capitalización, más que lo que produce México en un año. Su dominio en chips de IA la convierte en la empresa más influyente del planeta.
Antes de empezar, queremos agradecerte por leer Köde cada semana. La mayoría del contenido más detallado, los análisis extendidos y los especiales están disponibles para nuestros suscriptores de pago, por lo que tu apoyo hace toda la diferencia.
Si te gusta lo que hacemos y quieres ayudarnos a crecer este canal, considera suscribirte. Nos ayudarías muchísimo a seguir mejorando y a mantener esto vivo.
Crypto
1. Bitcoin vuelve a subir (y todos voltean otra vez)
¿Qué pasó?
Bitcoin volvió a romper la barrera de los $119,600 dólares, acercándose a su máximo histórico $120,000 dólares. El repunte sorprendió a muchos que pensaban que el ciclo ya había terminado, pero detrás del precio hay señales más profundas: los ETFs están captando miles de millones y los grandes inversionistas institucionales regresaron a comprar.
¿Por qué subió esta vez?
No fue un tweet de Elon. Ni una ola de memes. Esta vez el motor fue la adopción formal del sistema financiero tradicional. Fondos como BlackRock, Fidelity y Ark están comprando BTC a través de ETFs aprobados por la SEC, dándole un aire de legitimidad que antes no tenía. También hay bancos en Europa que ya ofrecen servicios directos de custodia y trading de criptoactivos.

¿Por qué importa?
Porque Bitcoin ya no es solo “dinero digital para cypherpunks”. Cada vez más se convierte en una especie de "activo reserva global alternativo", como si fuera el oro… pero programable.
Y lo más importante: su precio funciona como termómetro para medir el apetito por riesgo tecnológico. Cuando Bitcoin sube, es señal de que los inversionistas están listos para volver a apostar por innovación: desde IA hasta startups.
Un dato curioso:
En menos de dos semanas, los ETFs de BTC sumaron más de $12,000 millones de dólares en entradas netas, superando incluso a fondos tradicionales de oro y bonos.
¿Y en México?
Todavía no hay ETF directo, pero casas de bolsa y apps locales ya permiten invertir en cripto. Además, la CNBV está evaluando nuevas reglas para plataformas que operan con activos digitales.
Si hubieras invertido $1,000 USD hace un mes…
El 14 de junio de 2025, el precio de Bitcoin cerró en aproximadamente $105,421 USD.
Hoy, tras alcanzar niveles alrededor de $120,078.73 USD (como se muestra en el widget), eso supone un aumento de ~12.2 %.
Cálculo rápido:
$1,000 × 120,078.73 / 105,421 ≈ $1,139.03
En resumen: esa inversión habría crecido a unos $1,139 USD, obteniendo una ganancia de $139 USD en 30 días.
Fuente: Bloomberg, Glassnode, Ark Invest
AI
2. xAI presenta Grok 4
¿Qué pasó?
El 9 de julio, Elon Musk presentó Grok 4, el nuevo modelo de inteligencia artificial de su empresa xAI. A diferencia de versiones anteriores, esta IA no solo escribe: ahora puede ver imágenes, entender voz, acceder a tu cámara en tiempo real y razonar como un ingeniero, todo al mismo tiempo.
¿Quién está detrás de esto?
xAI es la empresa de IA que Musk fundó en 2023 con una ambición poco modesta: “ayudar a la humanidad a entender el universo”. Desde entonces ha construido uno de los centros de cómputo más grandes del planeta, con más de 200 000 GPUs, al que llama Colossus. Ese es el “cerebro gigante” que entrena a Grok.
¿Qué tiene de especial Grok 4?
Su capacidad de contexto es enorme: puede manejar 256 000 tokens (equivalente a 400 páginas), el doble de ChatGPT en su versión gratuita, y lo hace sin perder el hilo.
Es el modelo de inteligencia artificial más poderoso del mundo, mejor que cualquier PhD (doctorado) en cualquier materia - Elon Musk
¿Para qué sirve todo eso?
Grok 4 no solo es una herramienta conversacional, es una plataforma de trabajo.
Miles de personas ya lo están usando para crear aplicaciones, generar contenido, automatizar investigaciones profundas, prototipar productos, redactar correos técnicos, construir datasets, y más.
Un ejemplo concreto:
Hay usuarios que replican el trabajo de firmas como McKinsey o Deloitte usando Grok 4 como consultor estratégico de alto nivel. Con solo un prompt bien diseñado, logran reportes de análisis de mercado con datos actualizados, tablas comparativas y recomendaciones claras, como si vinieran de una presentación para el C-suite.
📎 Un prompt real usado esta semana:
“You are a world-class strategy consultant trained by McKinsey, BCG, and Bain.
Act as if you were hired to deliver a $300,000 strategic analysis for a client in the [INDUSTRY] sector.
Mission:
Analyze the current state of the [INDUSTRY] market.
Identify key trends, emerging threats, and disruptive innovations.
Map the top 3–5 competitors and benchmark their business models.
Apply SWOT, Porter’s Five Forces, and value-chain analysis.
Provide a one-page brief with actionable insights.
Return everything in concise bullet points or tables, ready to paste into slides.”
Este tipo de prompts no solo funcionan: están revolucionando cómo trabajamos.
Cuánto cuesta?
Grok 4 está disponible a través de X (Twitter).
La versión estándar se incluye en el plan “Premium+” que cuesta 30 dólares al mes.
Si quieres acceso completo a Grok 4 Heavy (la versión más potente con múltiples agentes, herramientas avanzadas y generación de video con IA), necesitas el plan “xAI Pro” que cuesta 300 dólares al mes.
Fuente: xAI.com, ARC-AGI leaderboard
Infraestructura
3. Japón rompe récord mundial de velocidad de internet
¿Qué pasó?
Un grupo de ingenieros del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón logró transmitir datos a una velocidad de 402 terabits por segundo (Tbps). Para ponerlo en perspectiva: es casi 1.5 millones de veces más rápido que el internet promedio en México
¿Cómo lo lograron?
Usaron un cable de fibra óptica experimental con 38 núcleos —en lugar del clásico con 1— y una técnica de multiplexado que permite transmitir diferentes señales al mismo tiempo en cada núcleo. Esto se hizo en un laboratorio, sí, pero usando componentes compatibles con las redes actuales, lo que abre la posibilidad de llevarlo a producción más rápido de lo que parece.
¿Por qué importa?
Porque las velocidades actuales ya no son suficientes para lo que se viene. Modelos como Grok 4, GPT-4o o Gemini Ultra no solo procesan texto: manejan imágenes, voz, video y datos en tiempo real. Toda esta nueva generación de IA multimodal necesita una infraestructura capaz de mover cantidades absurdas de información sin fricción.
Y si el futuro se ve como:
coches autónomos en red,
IA personal que te acompaña todo el día,
gemelos digitales,
juegos en la nube al nivel de películas…
…entonces los cables que tenemos hoy no van a aguantar.
¿Quién más se está preparando?
Además de Japón, países como Corea del Sur, Alemania y Estados Unidos ya están invirtiendo en redes ópticas avanzadas, mientras que en América Latina, iniciativas como las redes cuánticas o el backbone digital regional todavía son promesas más que realidades.
Una comparación rápida:
En México, la velocidad promedio de descarga es de 27 Mbps. El récord japonés es 15 millones de veces más rápido. Literal.
Fuente: NICT Japan, IEEE Spectrum
Tech
4. Nvidia vale más que el PIB de México
¿Qué pasó?
Nvidia alcanzó una capitalización bursátil de ~$4 billones USD (datos al 11 de julio), consolidándose como la empresa más valiosa del mundo y superando el valor total del PIB de México, estimado en $1.8 billones USD.
¿Por qué importa?
Que una sola empresa de chips valga más que toda la economía nacional —una de más de 130 millones de habitantes— no solo es histórico, sino que marca una nueva dinámica: el poder de la computación intensiva hoy define mercados, industrias y la política tecnológica global.
¿Cómo pasó esto?
Nvidia no vende iPhones, ni buscadores, ni redes sociales. Vende GPUs: chips diseñados originalmente para videojuegos, pero que ahora son el corazón de toda inteligencia artificial moderna. Cada vez que usas ChatGPT, Midjourney o una IA que hable bonito, probablemente corre sobre una tarjeta Nvidia.
Y en la fiebre por construir IAs más potentes, todos —Microsoft, Meta, OpenAI, Amazon, Tesla, ByteDance— están comprando sus chips como si fueran oro digital.
Un solo producto, demanda infinita.
Nvidia tiene algo que todos quieren, nadie puede copiar fácilmente, y encima escasea: H100s, B200s, Blackwell...
Son tan difíciles de conseguir que algunas startups de IA esperan meses por un lote.
¿Por qué importa?
Porque esta no es una historia solo de riqueza. Es una historia de control. Nvidia no solo lidera el negocio de chips: define quién puede construir IA, a qué velocidad y con qué capacidades.
Y su ascenso meteórico no solo sacude a Silicon Valley, también a gobiernos, fabricantes de autos, fintechs y universidades. Todo el mundo necesita cómputo intensivo… y ahora todo el mundo depende de Nvidia.
Cierre Köde
Sabemos que esta edición estuvo cargada de IA, chips, récords y cifras... pero queremos saber de ti.
¿Qué opinas de este formato? ¿Qué temas te gustaría que incluyéramos? ¿Te interesa más la parte técnica, los negocios, las implicaciones sociales o los casos reales?
Estamos construyendo este canal contigo, así que tus ideas y sugerencias son clave para seguir mejorando.
Lo de la semana
Esta semana en Köde viene algo diferente:
Le vamos a dedicar toda la semana al tema de ciberseguridad.
Desde la ingeniería detrás de los ataques más sofisticados, hasta las startups que están creciendo en este sector y los perfiles de personas que trabajan dentro de él.
Tendremos análisis técnicos, modelos de negocio y algunos perfiles humanos que vale la pena conocer.
Si te interesa este mundo —y deberías, porque nos afecta a todos— suscríbete para no perderte nada.
Nos vemos en la próxima edición.
Köde 2025